
Una estupenda opción que tenemos los amantes del senderismo para disfrutar de nuestra pasión, es caminar por alguno de los cientos de senderos GR, PR y SL que hay en España. Estas rutas homologadas y seguras permiten disfrutar de la naturaleza y descubrir los paisajes más bellos de nuestro país.
Recorren todo tipo de entornos naturales y también rurales: ascienden a cimas de montañas, atraviesan bosques, valles y ríos, recorren el litoral costero… Además presentan diferentes niveles de dificultad: muchos son ideales para iniciarse en la actividad senderista pero también hay senderos homologados que son un reto para los aventureros más avezados.
Los senderos homologados GR, PR y SL
Los senderos GR (Gran Recorrido), PR (Pequeño Recorrido) y SL (Sendero Local) son rutas de senderismo homologadas por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). La razón principal por la que se homologan es la de facilitar la práctica del senderismo , de modo que las rutas se puedan realizar siguiendo el trazado sin pérdida, sin riesgos (más allá de los propios de la actividad o de la meteorología) y contando con información sobre las mismas: distancia, desniveles, recomendaciones….
Los promotores de los senderos pueden ser organismos públicos o privados y son los técnicos de la FEDME los que verifican que cumplen las condiciones para ser homologados. A partir de ahí el promotor se compromete a mantener en el tiempo las condiciones de señalización y transitabilidad del sendero mientras que las federaciones tienen que revisar que se cumplan, actualizar la información y facilitar su divulgación.
Gracias al trabajo de todos ellos, podemos disfrutar con seguridad de una gran red homogénea de cientos de senderos y rutas que recorren todo tipo de paisajes, contribuyendo a la conservación y protección del medio natural y rural.
Características de los Senderos Homologados
- Están debidamente señalizados a lo largo de su recorrido con marcas homologadas por la FEDME, especialmente en los cruces o zonas donde la continuidad del sendero puede ser confusa. Estas señales, de diferentes colores, están registradas por la federación y no se pueden usar sin su permiso.
- Son rutas seguras, que generalmente siguen viales tradicionales, y que pueden ser usadas por la mayoría de personas durante todo el año.
- Recorren principalmente entornos naturales, evitando en la medida de lo posible el tránsito por carreteras asfaltadas y con tráfico de vehículos. No obstante, a menudo también atraviesan poblaciones, por lo que también permiten acercarse a conocer el entorno rural y cultural de la zona.
Senderos GR (Gran Recorrido)

Los senderos de Gran Recorrido (GR) son los senderos homologados más largos, con una distancia superior a los 50 kilómetros, y para recorrerlos andando es necesario emplear más de una jornada. Son rutas de dificultad media o media-alta, y por su longitud, suelen estar divididos en etapas que generalmente comienzan y terminan en alguna población.
Se identifican por los colores blanco y rojo, y la FEDME les asigna una numeración a nivel nacional. Pueden tener asociados enlaces, variantes y derivaciones que se señalizan con los mismos colores que el sendero GR.
En España existen unos 200 senderos GR, repartidos por toda la geografía del país, desde la costa hasta la montaña.
Ejemplos de Senderos de Gran Recorrido (GR)
- GR 1: Sendero Histórico. Entre las ruinas de Ampurias (Girona) y el cabo de Finisterre (Galicia). Con más de 1000 km de longitud es uno de los senderos GR más largos.
- GR 11: Senda de los Pirineos. Recorre la cordillera pirenaica entre el mar Cantábrico y el Mediterráneo, ascendiendo a cumbres como el Aneto.
- GR 99: Camino Natural del Ebro. Sigue el curso del río Ebro desde su nacimiento en Fontibre (Cantabria) hasta su desembocadura en Deltebre (Tarragona).
- GR 100: Ruta de la Plata. Cruza España de Norte a Sur, desde Sevilla a Gijón, por caminos históricos.
- GR 282: Senda del Pastoreo. En sus casi 500 km circulares recorre paisajes espectaculares del País Vasco y Navarra.
Senderos PR (Pequeño Recorrido)

Los senderos de Pequeño Recorrido (PR) tienen una longitud de entre 10 y 50 km, y en muchos casos se pueden realizar en solo uno o dos días. Engeneral, la dificultad es media, aunque puede haberlos más fáciles o difíciles. En su denominación, después de las siglas PR, aparecen generalmente las siglas de la provincia o la autonomía y un número.
Para señalizarlos se utilizan los colores blanco y amarillo, y pueden tener variantes (que se señalan con los mismos colores) y derivaciones.
Algunos Senderos de Pequeño Recorrido (PR)
- PR-A 61: Ruta Circular de la Montaña Alavesa. Senda de más de 30 km que atraviesa el barranco de Igoroin y permite visitar ermitas centenarias.
- PR-AS 62: Ruta del Alba. En Soto de Agües (Asturias). Está catalogada como monumento natural y a lo largo de ella se pueden ver muchas cascadas siguiendo el curso del río Alba.
- PR-HU 129: Camino de los Miradores del Molar. Parte desde Torla (Huesca) y ofrece unas espectaculares vistas al valle de Ordesa.
- PR-A 283: Circular de los Cahorros. Preciosa ruta en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada.
Senderos SL (Sendero Local)

Los Senderos Locales (SL) son las sendas homologadas más cortas y su trazado no puede superar los 10 km de longitud. Al igual que los senderos PR, en su denominación aparece la provincia o autonomía y un número. Generalmente son rutas fáciles, ideales para dar un paseo de unas pocas horas.
Se utilizan los colores blanco y verde para señalizarlos, y pueden existir derivaciones asociadas a los mismos.
Ejemplos de Senderos Locales (SL) homologados
- SL-GI 4002: Sendero de la Fauna. Esta bonita senda guipuzcoana discurre entre bosques y permite observar animales tanto salvajes como domésticos. Ideal para ir con niños
- SL-TE 30: Nacimiento del Río Pitarque (Teruel). Una excursión por un desfiladero, entre pozas y cascadas, hasta el afloramiento del río.
- SL-A 175: El Concoste-La Portá. Un paseo corto pero exigente entre antiguos olivos y alcornoques por los montes de Benarrabá (Málaga).
- SL-C 71: Dolmen de Piedra Gentil. Una ruta cómoda desde la localidad barcelonesa de Vallgorguina hasta un dolmen de hace más de 4000 años.
Variantes, enlaces y derivaciones
En la red de senderos homologados también existen variantes, enlaces y derivaciones que incrementan las posibilidades de hacer distintas rutas y descubrir nuevos parajes.
Una variante es un sendero homologado, de cualquier tipo, que comienza y termina en dos puntos diferentes del mismo sendero. Es, por tanto, una ruta alternativa al sendero principal. Se indican con una numeración que acompaña al número del sendero del que son variante separadas por un punto. Por ejemplo: GR 7.1, GR 15.1, etc…
Un enlace es un sendero que une senderos homologados de igual o distinto rango. Los colores que se utilizan son los del sendero de mayor rango de los enlazados. Además existen enlaces internacionales que unen senderos del estado español con otros de un país colindante.
Una derivación es un tramo señalizado que parte de un sendero GR, PR o SL y que acerca al caminante a algún punto de interés cercano como, por ejemplo, una ermita, una cascada, un mirador… Se vuelve por el mismo camino al sendero principal.
Señalización de los senderos homologados
A lo largo de los senderos GR, PR y SL nos vamos a encontrar señales que nos indican la dirección correcta, especialmente en los cruces y en los lugares donde el camino no sea evidente. Esta señalización puede ser horizontal o vertical.
Señales horizontales
Las señales horizontales son marcas de pintura compuestas por trazos de colores: blanco y rojo para los senderos GR, blanco y amarillo para los PR, y blanco y verde para los SL.
Estas señalizaciones se encuentran en lugares estables como árboles, rocas, edificaciones… y hay cuatro diferentes:
- continuidad (dirección correcta).
- cambio de dirección.
- cambio brusco de dirección.
- dirección equivocada.

En el caso en el que coincidan dos o más senderos de distinto rango, las marcas de continuidad serán una franja blanca y debajo las marcas de los senderos correspondientes ordenadas según el rango. Cuando haya una de cambio de dirección o de dirección equivocada, se pondrá la del sendero de mayor rango.

Señales verticales
Las principales señalizaciones verticales que es posible encontrar en un sendero homologado son las balizas, los postes y los paneles informativos.
Las balizas o estacas, se colocan sobre todo cuando no es posible señalizar con las marcas de pintura. Indican la continuidad, la dirección equivocada, etc y pueden ser de diferentes tipos (de madera, metálicas…) pero deben utilizar siempre los colores del sendero.
Los postes con flechas direccionales se sitúan sobre todo en cruces o puntos de especial relevancia. Se utilizan los colores del sendero e indican la dirección correcta, informando además de la distancia que falta hasta uno o más destinos concretos.
Al inicio y al final de los senderos SL y PR, y de cada etapa de los senderos de Gran Recorrido debe haber un panel con información detallada de la ruta: mapa del territorio, explicación de las señales, longitud y desnivel, grado de dificultad, indicaciones de seguridad… Además, durante el recorrido, a menudo también existen otros paneles informativos con más detalles interesantes sobre el entorno en el que nos estamos moviendo.



Diferencias con los senderos "señalizados"
En nuestras excursiones es muy posible que nos encontremos también con rutas señalizadas que no forman parte de la red de senderos homologados por la FEDME.
Estos senderos «señalizados» se diferencian de los GR, PR o los SL porque utilizan otro tipo de marcas diferentes para indicar la dirección correcta, como por ejemplo flechas o puntos de algún color pintados sobre los troncos de los árboles, rocas, etc. También se suelen utilizar hitos de piedras para señalar el camino a seguir en los cruces.
Este tipo de señalizaciones a menudo están realizadas por personas aficionadas. Al no estar homologadas, no hay garantía de que las rutas hayan sido inspeccionadas y tengan un mantenimiento. Esto no significa que sean peligrosas, pero es importante tenerlo en cuenta si decidimos recorrer un sendero «señalizado».

Consejos para recorrer los senderos homologados GR, PR y SL
Como hemos comentado, los senderos homologados se elaboran pensando en la seguridad de las personas que los van a usar. No obstante, como cualquier ruta en la naturaleza, no están exentos de riesgos, y por tanto, cuando vayas a recorrer alguno de ellos es importante seguir los consejos habituales para la práctica del senderismo o trekking.
1. Infórmate sobre la ruta que vas a realizar.
Es fundamental conocer aspectos como la longitud, el tiempo estimado necesario para hacerla, la dificultad, el tipo de terreno por el que transita el sendero… Además hay que elegir siempre una ruta que sea adecuada para nuestra capacidad física y nivel de experiencia en el entorno natural.
Ten en cuenta que los senderos GR requieren más de un día de caminata si quieres realizar más de una etapa o su totalidad, por lo que es necesario llevar a cabo una mayor planificación: dónde pasar las noches, comprar provisiones, etc.
2. Conoce las previsiones meteorológicas.
Antes de iniciar cualquier ruta debes conocer la previsión del tiempo que va hacer en la zona y prepararte de forma adecuada. Esto incluye llevar la ropa necesaria para hacer frente al frío, el viento, la lluvia… o, por ejemplo, saber cómo protegerte de los rayos ultravioleta del sol.
Evita siempre correr riesgos. Si la previsiones no son aptas para la práctica del senderismo es mejor no realizar la excursión y dejarla para otro día. El sendero va a seguir estando ahí.
3. Lleva el equipo adecuado.
El equipamiento que hay que llevar para realizar los senderos GR, PR o SL, se tiene que ajustar al tipo de ruta que se va hacer, duración y condiciones meteorológicas previstas.
Como para cualquier ruta senderista, el equipo básico es el siguiente:
- zapatillas de senderismo o botas de trekking. El calzado para los senderos tiene que ser siempre cómodo, y se aconseja que sea impermeable si llueve, si se van a cruzar ríos, etc.
- ropa adecuada. También cómoda y que se adapte al tiempo que nos vamos a encontrar. Esto incluye chubasqueros para la lluvia, prendas de abrigo, etc.
- mochila de senderismo en la que llevar todo lo necesario. Las hay desde unos 20 litros, para las excursiones de unas pocas horas, hasta las de más de 50 para grandes caminatas de varios días.
- agua y comida. La cantidad necesaria en función de la ruta. Recuerda que hidratarse es fundamental incluso aunque no haga mucho calor.
- bastones de trekking. Son muy recomendables, especialmente para las rutas que presenten una dificultad media o alta.
- otros accesorios. En función del tipo de excursión puede ser imprescindible portar algunos accesorios de seguridad (como un botiquín de emergencia) o unas gafas de sol.
4. Respeta el medio ambiente.
Las personas que de verdad aman la naturaleza, respetan y cuidan el entorno por el que caminan. Nunca debemos dejar basura, ni alterar los lugares que atravesamos. No hay que dañar la flora o la vegetación, ni molestar a los animales que encontremos. También hay que respetar a las personas con las que nos crucemos, tanto a otros senderistas como a las que viven allí.
Es una cuestión de sentido común pero, además, es lo que nos permitirá seguir disfrutando de la maravillas naturales de nuestro planeta en el futuro.
¿Dónde encontrar información sobre los senderos homologados?
La FEDME ofrece un buscador de senderos homologados (GR, PR y SL) de España. Aunque la lista no está del todo completa, es un buen punto de partida para escoger o conocer las diferentes sendas.
También se puede encontrar mucha información en las webs de las diferentes federaciones autonómicas de montaña.
Las secciones sobre turismo en los sitios webs de organismos oficiales como ayuntamientos, diputaciones, etc. también incluyen a menudo información sobre los senderos homologados que hay en su región.
Además de esto existen numerosas páginas web y aplicaciones móviles en la que los usuarios ofrecen datos, tracks y fotografías de sus excursiones y rutas. Por ejemplo: Wikiloc o AllTrails. Al contar con gran cantidad de usuarios, suele ser muy fácil encontrar información sobre casi cualquiera de los senderos homologados.
Puedes hacernos llegar tus consultas o comentarios mediante el formulario de la sección de CONTACTO.